Archivo 1995 - Gian Paolo Minelli
Julio - Septiembre 2025
Ubicación: Sala 2
Archivo 1995 - Gian Paolo Minelli

Artista

Gian Paolo Minelli

Curadora

Laura Buccellato

"Hace 30 años Gian Paolo Minelli desembarcó en estas plateadas orillas a sus 27 años; en su urgencia y deseo por conocer nuestro territorio, con una cámara fotográfica como único instrumento, se convirtió en un valioso testigo e intérprete de los protagonistas de la escena artística de la segunda mitad del siglo xx. En esta exposición se verán obras inéditas de su archivo que exhiben la parte más íntima de sus diferentes experiencias. 

Transita su forma de explorar y comprender esta otra realidad —que le es afín y ajena a la vez— a través de un momento de los 90, al indagar documentalmente con sus encuentros testimoniales a los artistas elegidos, de diversas generaciones, que le son contemporáneos. Los visita y observa dentro de un contexto urbano, donde el artista es sujeto y, al mismo tiempo, vehículo para internarse en un lugar desconocido y familiar al mismo tiempo, en una trascendente intimidad que se percibe o intuye en su deambular citadino.

Un andariego incansable, con su práctica fotográfica sorprende al traducir, en su instantaneidad, el gesto revelador de la personalidad del sujeto retratado, captado a la luz del ambiente en que genera su propio lenguaje en esos encuentros dialogados. El lenguaje de la fotografía de Gian Paolo y el del artista se entrelazan, aunque mantienen su identidad en esa particular simbiosis, lo que queda evidenciado en sus magníficas ambientaciones nocturnas y diurnas. Gian Paolo, con la inserción de la imagen encuadrada, con detalles referidos al conocimiento del retratado y su expresión, logra un clima único, de un momento y de su época con una treintena de artistas como Pablo Suárez, Marta Minujín, Pablo Siquier, Marcelo Pombo, Miguel Harte y otros. Con el profesionalismo y la bravura de un verdadero traductor, los plasma, como un poeta de la imagen, en otro lenguaje" - Laura Buccellato.

Gian Paolo Minelli

Nació en Ginebra, Suiza, en 1968. Llegó a Buenos Aires en 1999 y desde entonces vive en Argentina, viajando a Suiza regularmente. En Buenos Aires desarrolló diferentes series entre las cuales se destacan Aridez (2020-2024), La Boca (2014-2018), Zona sur (2000-2010), Playas (2004-2008), Galpón Colón (2004-2005) y Cárcel de Caseros (2000-2002). En estos trabajos, que Minelli denomina “ensayos fotográficos” ya que los considera un desarrollo de ideas más que una secuencia de fotografías, ofreció diversas respuestas a la forma y el funcionamiento de la ciudad.

En 2008 recibió el premio Swiss Art Awards, y en 1996, 1999 y 2002, el premio de artes aplicadas de la Secretaría de Cultura Suiza, Berna.

Realizó diferentes residencias para artistas: entre 1998 y 1999 residió en Roma en el Instituto Suizo de Cultura, en París entre 2009 y 2010 en la Cité des Arts, y en Berlín durante seis meses en 2012 para la Zuger Kulturstiftung Landis & Gyr.

Expuso de manera individual en diferentes museos, centro de arte contemporáneo y galerías en diferentes ciudades en el mundo. Participó en más de ochenta exposiciones colectivas, en ciudades tan distantes como Buenos Aires, Róterdam, Cracovia, Rosario, San Pablo, Miami, Basilea, Ciudad de México, Bogotá, Turín, Nueva York, Miami, Roma, Hamamatsu, Zúrich, Liverpool y Ginebra.

Participó durante el bienio 2016-2018 en el proyecto Critical Collaboration de la New York University (Department of Art & Public Policy, The Tisch Initiative for Creative Research, Global Institute for Advanced Study).

Editó y publicó varios libros, entre los cuales se destacan Zona sur, barrio Piedra Buena, Buenos Aires, Argentina, 2001-2006 (2007), Cárcel de Caseros 2000-2002 (2003), Transfer (1999), Buenos Aires: encuentro con treinta artistas (1997), Notturni (1997).

En 2010 publicó el libro The Skin of the Cities / La piel de las ciudades, un repaso de diez años de su trayectoria fotográfica, bajo la curaduría de Tobia Bezzola y editado por el reconocido sello Codax y Jrp Ringier Publishers (2010, Zúrich).

Actualmente es artista y coordinador de la residencia para artistas Casa Suiza de La Boca.

Laura Buccellato

Crítica e historiadora del arte. Actualmente asesora a Fundación Andreani (2021-2025). Asesora del CCK (2017-2019). Coordinadora general de la Unidad de Cooperación Audiovisual del Ministerio de Cultura de Ciudad de Buenos Aires (2014-2017), desde donde se organizaron exposiciones al interior del país y al exterior. Directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1997-2013). Subdirectora cultural del Instituto de Cooperación Iberoamericana de España (ICI) (1998-2002). Directora artística de Art Gallery Internacional-Víctor Najmías (1967-1978). Participó en diversos congresos y seminarios sobre museografía y arte contemporáneo en el país y en el extranjero. Publicó artículos en las revistas Artinf, Domus y Art in America; en Clarín, fascículos para Pintores argentinos del siglo XX Centro Editor de América Latina y artículos en catálogos de diversas instituciones y museos nacionales e internacionales. Asimismo, y libros-catálogo como los de Alberto Heredia, Margarita Paksa, Marie Orensanz y Eduardo Costa, entre otros. Jurado en el país en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), el Premio Arte y Nuevas Tecnologías MAMBA-Fundación Telefónica, la Fundación Andreani, la Fundación Klemm, entre otras. Curadora y asesora del área de artes plásticas en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (1984-1986). Curadora en la retrospectiva de grabado de Antonio Berni en la 4.ª Trienal de Grabado de San Juan Puerto Rico (2012). Cocuradora del envío argentino a la 48.º Bienal de Venecia (1999); envío de la Primera Bienal Iberoamericana de Lima (1997). Curadora de más de 350 exposiciones en el país y en el extranjero. Entre las exposiciones extranjeras se destacan: Alberto Greco en el IVAM de Valencia (1991), Antonio Berni, historia de dos personajes: Juanito Laguna y Ramona Montiel en el Museo de Fundación Telefónica en España (1995) y Mondongo en MAXXI de Roma (2016).

La exposición Archivo 1995 cuenta con el apoyo de Bodega Catena Zapata y Sinteplast.