
Artista:
Curaduría:
Valeria González
Fundación Larivière presenta la primera muestra antológica de Marcos López
Por Marina Oybin
La Fundación Larivière inaugura Marcos López. Fotografías 1975 – 2025, la primera gran muestra antológica dedicada al célebre fotógrafo argentino. Con curaduría de Valeria González, la exposición reúne más de 200 obras que atraviesan cinco décadas de creación, desde sus inicios en Santa Fe hasta un conjunto de medio centenar de imágenes de los últimos cinco años, nunca antes exhibidas.
La muestra, que incluye medio centenar de fotografías pertenecientes al acervo de la Fundación, traza un recorrido completo por la obra de López. Incluye sus viajes por el mundo, contundentes retratos, puestas en escena de impronta pop, fotografías intervenidas, y piezas que dejaron huella en el imaginario colectivo. Se trata de un corpus de obra que evidencia la diversidad y potencia de su mirada sobre la identidad latinoamericana.
Sobre la exhibición, González escribe en el texto de sala: “Es el momento perfecto para volver la mirada sobre el artista que marcó uno de los puntos de origen de la fotografía argentina contemporánea en 1993, cuando inició su serie Pop latino. En esa época no había Google, ni Photoshop: haciendo alarde de marginalidad, Marcos López se apropió de un estilo primermundista y publicitario para pronunciarlo mal, para erigir escenas de cartón pintado por cuyas fisuras se colaba toda la irreverencia y el candor de una estética de periferia. Sus alegorías documentales reavivaron, en una coyuntura clave, la identidad política de la fotografía latinoamericana”.
Perteneciente a una generación de fotógrafos que vivió un punto de inflexión entre la fotografía analógica y digital, López indagó de manera persistente en la estética de la precariedad como marca de época. Especialista en dobles vueltas de tuercas, con sus escenas montadas, López puso en cuestión el concepto de documental.
Su obra, reconocida a nivel internacional, integra colecciones tan prestigiosas como el Museo Reina Sofía (Madrid), la Fundación Cartier (París), la Tate Modern (Londres), el Guggenheim y el Museo del Barrio (Nueva York), el Museo de Bellas Artes de Houston, el Museo Nacional de Bellas Artes y el MALBA (Buenos Aires), entre muchas otras.
Esta exhibición, que ocupa por primera vez las dos salas de la Fundación, permite ver con nitidez cómo López construyó una poética visual que es, al mismo tiempo, profundamente personal y un espejo de la identidad latinoamericana contemporánea.
Marcos López
Marcos López (Santa Fe, 1958) es uno de los fotógrafos y artistas visuales más influyentes de América Latina. Su estilo “pop latino” resignifica lo popular y lo icónico, construyendo una narrativa visual de fuerte identidad latinoamericana. Comenzó a fotografiar en 1975 y, tras una beca del Fondo Nacional de las Artes en 1982, se trasladó a Buenos Aires, donde se integró en colectivos como Núcleo de Autores Fotográficos. En 1987 estudió cine en Cuba bajo la dirección de Gabriel García Márquez, y consolidó su estética. Durante 1990 y 2000 realizó obras emblemáticas como Asado en Mendiolaza, El cumpleaños de la directora y Suite bolivariana. Desde 2008 amplió su práctica hacia la pintura, la instalación y el cine, con el documental Ramón Ayala (Premio del Público BAFICI 2013). Expuso en museos y bienales de más de veinte países y su obra integra colecciones como el Museo Reina Sofía (Madrid), el Tate Modern (Londres), el Museo de Arte Moderno, el Museo du Quai Branly y la Fundación Cartier (París), el Museo Guggenheim (Bilbao) y el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires). Publicó los libros Marcos López, Pop latino plus, Debut y despedida, Exceso, Intervenido y Querido diario. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Valeria González
Valeria González es Licenciada en Historia del Arte (UBA), especializada en arte contemporáneo y fotografía. Es investigadora y docente de grado y posgrado en UBA, UNTREF y UNSAM. Como curadora independiente ha realizado más de 40 exposiciones. En 2016-2017 fue directora de la Casa Nacional del Bicentenario donde llevó a cabo el proyecto CNB CONTEMPORÁNEA. En 2018-2019 fue Secretaria de Investigación del Instituto de Artes de la UNSAM, donde diseñó la currícula para la recientemente creada Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Se ha desempeñado como jurado en más de 40 certámenes artísticos y en jurados de evaluación académica. Participa y publica regularmente tanto en medios académicos como de divulgación. Es autora de los libros El pez, la bicicleta y la máquina de escribir (Duplus, Ediciones Proa, 2005), Como el amor: polarizaciones y aperturas del campo artístico en la Argentina 1989-2009 (Centro Cultural R. Rojas/CCEBA, 2009), En busca del sentido perdido: 10 proyectos de arte argentino 1998-2008 (Editorial Papers, 2010) y Fotografía en la Argentina 1840-2010 (Ediciones Arte x Arte, 2011). Fue Secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación entre 2019 y 2023.